3D, ¿Cómo saber qué necesito?

   Para elegir correctamente el servicio que uno requiere se debe tener presente varias consideraciones:

   Se debe determinar a quién va dirigido el producto y cuál es el objetivo que se pretende lograr: si se muestran las primeras ideas sobre un proyecto que está sujeto a modificaciones, o si se presenta una propuesta final de proyecto a escrutiño de un jurado, o se busca publicitar  un proyecto que existe o existirá, a posibles compradores. Mientras menos definitivo, menos calidad requerirá y mientras mas definitivo o de mayor importancia, más. Eso determinará, en la mayoría de los casos, la calidad a la que se debe aspirar.

   El presupuesto y plazo determinará cuál es la cota de inversión que se ha considerado para el servicio. Si se tiene experiencia en ello, se manejará un precio comercial y plazo razonables. Los nuevos mandantes siempre tienen muchas dudas al respecto y por lo general a priori han definido un presupuesto sin tener mayores antecedentes, conviene cotizar antes de establecer un monto, así podrá barajar propuestas, ya que muchas veces un mandante suele pedir algo que no le conviene, y es exageradamente caro, además no maneja los tiempos de realización. Por lo que resulta primordial que consulte, se le puede sugerir una solución más favorable a sus necesidades y dentro de su presupuesto.

   Es recomendable que prime la calidad por sobre la cantidad. Ya que muchas veces un cliente quiere 10, 20, 30 imágenes de un proyecto, ¿por qué?…por que sí, porque cree que más es mejor, pero la realidad es otra. Ningún revisor, cliente o jurado mirará tantas imágenes que tienden a lo mismo, imágenes repetitivas, simplemente, aburren. Lo importante es plasmar la mayor cantidad de información en una sola o pocas imágenes. Un proyecto puede entenderse cabalmente con una imagen general y de ser necesario, se complementarán con otras. Pocas imágenes, pero de alto impacto, esa debe ser la premisa.

          

  ¿Cuál es el propósito del 3D?

   Se debe considerar principalmente el objetivo que se busca con el render, ¿Qué quiero?, las respuestas podrán ser variadas, pero la experiencia nos hace catalogarlos según el perfil del cliente, de la la siguiente manera:

          

   1. Ganar un concurso:

   Ya sean licitaciones o competencias, públicas o privadas: La inversión en la representación gráfica del proyecto, está directamente relacionada con el tamaño del proyecto al que se postula. Salvo algunos casos, los concursantes no suelen contar con ningún patrocinio, por lo que esto es una apuesta y en algunos casos, una gran inversión. Recordemos que usted no está solo, el jurado tendrá decenas, cientos y a veces hasta miles de propuestas distintas. En donde en las primeras etapas se descartará rápidamente proyectos por errores, falta de información o que no se ajustan a las directrices del concurso. Pasadas mas etapas, quedando los mejores proyectos, comienza un filtro mas lento, mas detallado, en donde las pautas para la evaluación de los mismos no siempre son rígidas, y muchas veces el peso que posee una imagen o la percepción puede hacer parecer más profesional a un concursante de otro, recordemos que no es un algoritmo el que evalúa el proyecto, son seres humanos. Y dada la cantidad de proyectos que se debe revisar, no son muchos los minutos que se dedica a la revisión de cada uno. Por lo que si su proyecto tiene chances de ganar, no debiese dejar que pase desapercibido, una imagen realista, técnica y detallada, ya sea ingenieril, constructiva, de diseño o arquitectónica, mostrará la seriedad de su propuesta, ya que quedará grabada en la retina de quién lo evalúa.

Ejemplos de concursos:

 

           

          

2. Vender un producto:

   En este caso, tiene que ver directamente con la promoción de un proyecto: catálogos, pendones, afiches publicitarios, todo para la venta de un proyecto que se está gestando o ya se ha realizado. Se debe representar lo más cercano a la realidad, ya que dicha información debe ser verídica y así no caer en “publicidad engañosa”. Ya que la información será una referencia directa del producto que se vende. Por lo que se suelen hacer fotomontajes o representaciones fotorrealísticas basándose en los verdaderos materiales y especificaciones técnicas del producto que se ofrece. En algunos casos se realizan animaciones, y videos promocionales para salas de venta o publicidad en la web o la televisión.

Ejemplos de productos:

 

          

          

   3. Aprobación del Cliente:

   Cuando ya se ha concretado un contrato con un cliente y se está en etapa de realización del proyecto, el presupuesto para representaciones gráficas y avances ya está dentro de los montos adquiridos, la representacion tridimensional de proyectos es muy atractiva para el cliente, ya que no tendrá que imaginar el proyecto a través de un plano. Simplemente verá lo que usted le propone. Esta manera es buena para evaluar gustos y preferencias del mandante. En las primeras etapas se puede realizar sólo el volumen tridimensional. A medida que va dando los vistos buenos, se pueden ir incorporando materialidades y así seguir corrigiendo el proyecto. Esto permite garantizar que el cliente estará completamente incorporado en la realización del proyecto y no se encontrará con sorpresas en la inversión que realiza.

Ejemplos de propuestas a clientes:

          

          

   4. Titularse:

   Tras años de estudios y meses preparando el examen de grado, resulta un día muy importante en la vida,  obtener la certificación y título profesional. El nicho de los estudiantes suele poseer un presupuesto bastante bajo para invertir en renders o representaciones fotorrealistas. En algunos casos bastará con aplicar técnicas de matte painting si los plazos y presupuestos son cortos. Y si se cuenta con mas cantidad de inversión, se podrá optar a representaciones más serias. Se recomienda la siguiente progresión: render + esquema –> render + matte painting –> fotografía + render (fotomontaje) –> render simple (representación tridimensional del proyecto) –> render fotorrealista (materiales y luz reales), en algunos casos muy puntuales, se realizan videos y animaciones de los proyectos de título, cuando las normas de la institución educacional lo permiten.

 Ejemplos de proyectos de título:

          

          

 5. Necesidad de información:

   Cuando se requiere un levantamiento de terreno, edificio u objeto, ya sea para evaluar intervenciones o realizar proyectos sobre los mismos, bastará con un modelado 3d.  La manera en que se obtendrá la información de lo existente dependerá del tamaño y la complejidad de las misma: cuando se requiera volumetría general bastará con una medición directa, pero si se requieren volúmenes en detalle se tendrá que recurrir a tecnologías avanzadas como escáneres, lasers o fotogrametría. Y de ser necesario, procesar la información en software BIM, para tener todas las partidas cubicadas por separado.

Ejemplos de levantamiento tridimensional:

 

          

   Espero que el artículo te haya sido de utilidad, ¡Hasta el próximo!

   Si el artículo te fue de utilidad o crees que puede servirle a tus amigos ¡Comparte!

         
Artículos relacionados:
¿Qué es un render de arquitectura?    ¿Qué es un render panorámico?   ¿Qué es un matte painting?
¿Qué es el modelado 3d?   ¿Qué render necesito?   ¿Qué tamaño debe tener mi render?
¿Qué importancia tiene la resolución de pantalla?   ¿Qué es la relación de aspecto?

         

OTROS ARTÍCULOS QUE PODRÍAN INTERESARTE:
 Guía de Diseño Bioclimática para Chile (10 artículos)
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE TRABAJAR CON UN ARQUITECTO?
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE REGULARIZAR MI PROPIEDAD?
AUTOCONSTRUCCIÓN, ¿CUÁLES SON SUS RIESGOS?
Ley 20.898 Regularización de Viviendas, Microempresas Inofensivas, Equipamiento Social y Viviendas con Subsidio del 27F.
Regularización de Edificaciones Existentes Dañadas a Consecuencia de una Catástrofe.
Regularizacion de Edificaciones Anteriores a 1959.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Recommended Posts

Dejar un comentario