¿Qué es una Carta Solar?
Es una representación gráfica en planta, que nos permite obtener la posición del Sol en el cielo con respecto a nuestra ubicación, considerando una latitud específica. Eligiendo una fecha y hora, podemos obtener el ángulo solar y azimut correspondiente.
Existen dos tipos de cartas solares: la más ocupada dada su facilidad, es la de Fisher o estereográfica, que basa la proyección del recorrido del Sol en una semiesfera. La segunda, es la Carta Solar Cilíndrica, que como su nombre lo indica, basa su proyección en un cilindro, cortado por la mitad. La ventaja de este último es que representa el horizonte real en torno al observador, lo que permite un estudio de fachadas directamente.
Actualmente, en el análisis de la luz suele usarse software especializado, pero las Cartas Solares nunca dejan de ser una herramienta útil, de conocimiento básico para los profesionales del diseño bioclimático, ya que permiten obtener datos rápidamente.
Ejemplo de Carta Solar estereométrica:
Ejemplo de Carta Solar cilíndrica:
¿Qué datos posee?
La Carta Solar consta de una circunferencia en donde se han marcado los ángulos de azimut que van de 0° a 360° , con respecto al centro de ella.
Dentro de ella se encuentran los Eje Horizontal y Vertical, en donde en este último, en la parte inferior se han hecho marcas que representan la altura o ángulo solar. En algunas cartas solares, se dibujan las circunferencias completas con centro en el cruce de los ejes.
Las curvas horizontales representan fechas específicas del año, que se mueven entre el solsticio de verano e invierno, con sus puntos medios, los equinoccios.
Las curvas verticales, representan las hora del día. En donde se aprecia que durante los equinoccios existen 12 horas de luz solar. Y en los solsticios de invierno y verano, estas horas se extienden o alargan, respectivamente.
¿Cómo se ocupa?, un ejemplo:
Supongamos que queremos obtener el ángulo solar y el azimut para Santiago (Latitud: 33°27′24″ S) durante el 21 de Marzo (equinoccio de otoño), a las 14 hrs.
El primera paso será ubicar en las curvas horizontales la fecha:
El segundo paso será ubicar en las curvas verticales la hora.
Teniendo estos dos datos, y desde el centro de la circunferencia de la Carta Solar y pasando por la intersección de las curvas de nuestra fecha y hora proyectaremos una línea hasta encontrar el ángulo del azimut.
Para obtener el ángulo o altura solar, desde nuestra intersección, y con centro en la circunferencia de la carta solar, proyectaremos un segmento de circunferencia hasta la vertical inferior del Eje Norte Sur. Allí habremos encontrado el ángulo Solar.
Ahora sabemos que nuestro Sol, en Santiago de Chile, el 21 de Marzo a las 14:00 hrs. Se encuentra en el azimut 315° , con un ángulo solar de 53°, aproximadamente:
Esperamos que el artículo te haya sido de utilidad. ¡Nos vemos!
ARTÍCULOS “EL SOL Y LA ARQUITECTURA”:
<1. Introducción> – <2. El Sol y la Tierra> – <3. Posición Solar> – <4. El Sol en Chile>
Espero que el artículo te haya sido de utilidad, ¡Hasta el próximo!
Si el artículo te fue de utilidad o crees que puede servirle a tus amigos ¡Comparte!
OTROS ARTÍCULOS:
Guía de Diseño Bioclimática para Chile (10 artículos)
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE TRABAJAR CON UN ARQUITECTO?
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE REGULARIZAR MI PROPIEDAD?
AUTOCONSTRUCCIÓN, ¿CUÁLES SON SUS RIESGOS?
Ley 20.898 Regularización de Viviendas, Microempresas Inofensivas, Equipamiento Social y Viviendas con Subsidio del 27F.
Regularización de Edificaciones Existentes Dañadas a Consecuencia de una Catástrofe.
Regularizacion de Edificaciones Anteriores a 1959.