Oops! It appears that you have disabled your Javascript. In order for you to see this page as it is meant to appear, we ask that you please re-enable your Javascript!

¿En qué consiste este tipo de regularización?

     Es una norma especial, con un procedimiento simplificado para aquellas construcciones existentes que hayan sido afectadas por alguna catástrofe. Y producto de ella, se hayan visto afectadas las condiciones de seguridad y/o habitabilidad..

 

¿Que requisitos se necesitan para acogerse a esta norma?

     – El inmueble debe encontrarse en zona de catástrofe y haber sufrido daños por la misma.

     – Los daños a la estructura o elementos constructivos o instalaciones afectaron la seguridad y/o habitabilidad del inmueble.

     – Las reparaciones correspondientes deben haberse efectuado previamente a la solicitud de regularización.

 

¿Qué debe contener el expediente?

      Los documentos principales son:

     – Declaración simple del propietario.

     – Formulario INE.

     – Informe de daños certificado por profesional.

     – Planos suscritos por profesional.

     – Informe de cumplimiento de normas.

     – Informe de reparaciones certificado por profesional.

     – Otros.

 

¿Cuál es el plazo del Municipio para revisar el expediente?

     Según la OGUC (Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones), la Dirección de Obras Municipales deberá pronunciarse, dentro de los 30 días siguientes a la presentación de la solicitud. Pero por experiencia no todos los Municipios cuentan con la capacidad ni los recursos para cumplir con dichos plazos.

 

¿Cuál es la vigencia de esta norma?

     El plazo será de 6 años, contados desde la fecha del decreto que declaró la zona afectada por catástrofe, aún cuando éste no se encuentre vigente.

 

Descarga aquí el formulario:

Solicitud de Regularización de Edificaciones existentes (Dañadas a consecuencia de una Catástrofe)

          

   Espero que el artículo te sea de utilidad, ¡Hasta el próximo!   Y recuerda, si necesitas alguno de nuestros servicios, puedes contactarnos a:

E – mail       : contacto@scsarquitecto.cl
Fono            : (+56) 2 3216 3494
Formulario : Click aquí

          

ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Zona de Catástrofe, ¿Qué es?
Ley 20.898, ¿Qué es?
Vivienda social, ¿Cómo se define?

 

OTROS ARTÍCULOS DE INTERÉS:
Certificado de Vivienda Social, ¿Cómo obtenerlo?
Certificado Único de Estadísticas de Edificación INE, ¿Qué es?
Certificado de Informaciones Previas, ¿Qué es?
Beneficios de regularizar mi propiedad, ¿Cuáles son?
Autoconstrucción, ¿Cuáles son sus riesgos?
Beneficios de trabajar con un arquitecto, ¿Cuáles son?

          

   Si el artículo te fue de utilidad o crees que puede servirle a tus amigos ¡Comparte!

Comparte este post... Share on Facebook
Facebook
Share on Google+
Google+
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin

Comentarios

Comentarios

Recommended Posts

Dejar un comentario