Construcciones, ¿Cómo se clasifican?

   Según el artículo 5.3.1. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), se clasificarán según los materiales predominantes a emplear, y al tipo de estructura de los edificios, y se distinguirán las siguientes clases de construcción:

        

Clase A: Construcciones con estructura soportante de acero. Entrepisos de perfiles de acero o losas de hormigón armado.

Clase B: Construcciones con estructura soportante de hormigón armado o con estructura mixta de acero con hormigón armado. Entrepisos de losas de hormigón armado.

Clase C: Construcciones con muros soportantes de albañilería de ladrillo confinado entre pilares y cadenas de hormigón armado. Entrepisos de losas de hormigón armado o entramados de madera.

Clase D: Construcciones con muros soportantes de albañilería de bloques o de piedra, confinados entre pilares y cadenas de hormigón armado. Entrepisos de losas de hormigón armado o entramados de madera.

Clase E: Construcciones con estructura soportante de madera. Paneles de madera, de fibrocemento, de yesocartón o similares, incluídas las tabiquerías de adobe. Entrepisos de madera.

Clase F: Construcciones de adobe, tierra cemento u otros materiales livianos aglomerados con cemento. Entrepisos de madera.

Clase G: Construcciones prefabricadas con estructura metálica. Paneles de madera, prefabricados de hormigón, yeso cartón o similares.

Clase H: Construcciones prefabricadas de madera. Paneles de madera, yesocartón, fibrocemento o similares.

Clase I: Construcciones de placas o paneles prefabricados. Paneles de hormigón liviano, fibrocemento o paneles de poliestireno entre malla de acero para recibir mortero proyectado.

         

Categorías, ¿Cuáles son?

   El MINVU, para lograr establecer diferencias dentro de cada una estas clases mencionadas, ha establecido 5 categorías con sus respectivas denominaciones, a través de la siguiente Tabla:

         

TABLA DE CATEGORÍAS:

CÓDIGO    NOMBRE             PUNTAJE SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS.

     1.           Superior.                                             20 o más puntos.

     2.          Media Superior.                                 13 a 19 puntos.

     3.          Media.                                                  6 a 12 puntos.

     4.          Media inferior.                                   0 a 5 puntos. (*)

     5.          Inferior.                                               Ver definición (**).

         

(*) Cuando la construcción no presente características evaluables por la tabla, se debe chequear previamente si corresponde a la definiciónde la Categoría 5. (**). Si la definición no concuerda con las características de la construcción, la categoría que se debe asignar es 4.

(**) Categoría 5: Construcción del tipo “Vivienda Social” o “Casetas sanitarias”, ejecutadas para programa SERVIU o construcciones de características similares, según definición de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, Título 6.

         

¿Y cómo se determina el puntaje de estas categorías?

   Las Direcciones de Obras, lo harán a través de la “Guía Técnica para determinar la Categoría (1 a 4) de las Construcciones”, emitida por el MINVU, que corresponde a un formulario con cerca de 40 puntos a considerar, divididos en las siguientes secciones:

  • Diseño.
  • Estructura.
  • Instalaciones.
  • Terminaciones.

   Una vez completada esta guía, se dispondrá del puntaje total, y se sabrá en qué categoría se encuentra nuestra construcción.

         

¿Y para qué sirve todo esto?

   Recapitulemos. Hemos obtenido:

1) Clasificación de la Construcción (según materialidad), y

2) Categoría de la Construcción (según su calidad).

   Y es a través de esto dos datos que los municipios podrán establecer el valor que le corresponde a nuestra construcción según la “Tabla de Costos Unitarios por m2 de Construcción“, que el MINVU publica trimestralmente. Valor que se ocupará para calcular los Derechos Municipales que corresponde pagar por nuestra construcción.

         

   Y así concluímos el artículo, espero que te haya sido de utilidad, ¡Hasta el próximo! Y recuerda, si necesitas alguno de nuestros servicios, puedes contactarnos a:

E – mail       : contacto@scsarquitecto.cl
Fono            : (+56) 9 2196 4012
Formulario : Click aquí
         
ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Costos unitarios por m² de construcción
Derechos Municipales, ¿Qué son?
Otras Construcciones
Industrias, ¿Cómo se clasifican?
Calificación Técnica, ¿Qué es?
         
OTROS ARTÍCULOS DE INTERÉS:
AUTOCONSTRUCCIÓN, ¿CUÁLES SON SUS RIESGOS?
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE REGULARIZAR MI PROPIEDAD?
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE TRABAJAR CON UN ARQUITECTO?

         

   Si el artículo te fue de utilidad o crees que puede servirle a tus amigos ¡Comparte!

Recommended Posts
Showing 4 comments

Dejar un comentario