Quiero Construir, ¿Qué debo hacer antes?

   Construir cualquier edificación, independiente de su tamaño y costo, siempre será para quien invierte un tema relevante. Que lamentablemente, no siempre se aborda con la seriedad que requiere.   Entendemos que en muchos casos existe urgencia para concretar el proyecto, debido a una necesidades impostergables. Y por lo mismo, le recomendamos hacerlo bien.   Tomar decisiones apresuradas, sobretodo en el ámbito de la construcción, puede generar problemas o pérdidas económicas importantes, las que serán mucho más costosas de subsanar posteriormente. 

      Lo primero es “saber las reglas del juego”, y con ello me refiero a qué normativa debe cumplir tu construcción. Esto podrás saberlo solicitando un CIP (Certificado de Informaciones Previas) en la Dirección de Obras Municipales (DOM) de tu comuna. Este certificado resumirá de manera técnica el conjunto normativo que debe cumplir cualquier edificación en tu predio. Te permitirá saber qué puedes construir en él, ya que cada IPT (Instrumentos de Planificación Territorial) establece las restricciones para cada sector de tu comuna.   Este documento es bastante técnico, por lo que idealmente debe estudiarlo un arquitecto que se especialice en ello.

         

   Ya tengo el CIP, ¿Ahora qué hago?

   Te recomendamos proceder de la siguiente manera:

  1. Establece tu Requerimiento: Puedes tener muy claro lo que necesitas, o más bien sólo una idea. Establece lo que requieres y cuáles son tus expectativas, qué necesidades debe suplir esa edificación, a quiénes va dirigida, cómo te la imaginas, ¿alguna referencia de lo que esperas?. Todos esos datos harán que los arquitectos logremos hacernos una idea tangible de tu necesidad. Y poder encausar tus requerimientos hacia una propuesta arquitectónica adecuada.
  2. Reune la información de tu predio: Junta la mayor cantidad de documentos relacionados a tu predio: Escrituras, CIP, Planos, Recepción Final existente y cualquier documento que estimes conveniente mostrarnos. Esto podría ahorrarte algo de dinero.
  3. Reunión con los Profesionales: Aquí conversamos sobre tus expectativas y requerimientos, y tenemos a mano los antecedentes normativos de la propiedad, y los datos de la misma, con lo que ya podemos hacernos una idea, a priori, del perfil y los aspectos generales del proyecto.
  4. Acuerdo entre las partes: Una vez definidos todos los aspectos de tu requerimiento, lo conveniente es firmar un acuerdo, para que ambas partes asuman sus derechos y obligaciones. El profesional se encargará de todo lo correspondiente a diseño, normativa, permisos, supervisión de obra, recepción final.

   Una vez se han llegado a acuerdos, se puede empezar a trabajar de lleno en tu proyecto e involucrando a todos los profesionales que se requieran. El arquitecto te guiará a lo largo del proceso, podrá apoyarte con criterios para establecer la constructora, supervisar obra y finalmente gestionar la recepción final.

         

¿Y por qué debiese hacerlo?

  Considera lo siguiente, y pensando en cualquier tipo de construcción:

  1. Es un bien inmueble: Sí, es obvio, pero es algo que parecemos olvidar. Salvo algunas ampliaciones, modificaciones o reparaciones, suele ser muy poco modificable una vez ya se ha construído. Y aunque en estricto rigor cualquier edificio es modificable, esto tiende a ser bastante caro. Por lo tanto, lo mejor es hacerlo bien desde un principio.
  2. Es un bien costoso: Recordemos que en nuestro país, buena parte de la población jamás podría optar a una vivienda propia de no ser por subsidios o créditos. Para la mayoría de las personas es una inversión importante, que muchas veces no se repetirá dado su alto costo. Por lo tanto, si usted puede permitírse construir una edificación, debe abordarla como una inversión de suma importancia.
  3. Larga vida útil: Una construcción suele tener una vida útil como mínimo de varias decadas, y en otros casos, nos acompañarán a lo largo de toda nuestra vida, junto con los errores y aciertos que esta posea. Propiciemos entonces que sean más los aciertos que los inconvenientes, trabajando con profesionales expertos.
  4. Eficiencia espacial, funcional y energética: Optimizar espacios, volverlos funcionales, vuelve cualquier tarea eficiente, circuitos industriales, circulaciones de personas o vehículos, estancias optimizadas según sus tareas. Los espacios ideales vuelven a las personas más productivas. El correcto uso de los materiales y las formas arquitectónicas permite ahorros energéticos sustanciales de por vida.
  5. Salud mental y física: Sí, aunque suene cliché, un buen diseño hace feliz a la gente, un lugar grato donde trabajar o vivir puede hacer una gran diferencia. Un buen diseño puede propiciar estados físicos y mentales saludables. Una correcta ventilación, iluminación, acondicionamiento térmico, privacidad de áreas, zonas verdes, o simplemente personalizar tu espacio eleva considerablemente la psique.
  6. Permisos: Un profesional gestionará todos los permisos para poder construir sin problemas. No tendrás problemas con vecinos ni autoridades, y si alguien pregunta algo, tú podrás mostrarlo sin reparos. Construye tranquilo.
  7. Obtención de patentes: Dentro de los requisitos para obtener patentes comerciales o industriales es indispensable cumplir con las exigencias de los Planes Reguladores, Ordenanza y Ley General de Urbanismo y Construcciones, y toda normativas complementaria. Simplemente, si además de construir un edificio, este corresponde a tu negocio, no puedes arriesgarte a construir a ciegas.

   Tomando en cuenta todo esto, ¿no requiere algo tan importante, ser realizado de la mejor manera?

         

¿Y si me salto todo esto y lo hago por mi cuenta?

   La autoconstrucción no asistida es algo, lamentablemente, habitual en Chile. Así como lo son también, los problemas que genera la misma. Nosotros siempre te recomendaremos que realices la construcción con profesionales, según lo dicta la ley, ya que son ellos los que te darán las garantías mínimas con respecto a la habitabilidad, seguridad, estabilidad estructural y los proyectos de  instalaciones.

   Los problemas a los que puedes atenerte de no realizarlo por las vías adecuadas o legales podrán ser:

  • Uso ilegal: El uso que le das a la propiedad podría estar prohibido en la zona que te encuentras según algún IPT (Instrumento de Planificación Territorial). No podrías ejercer allí la actividad si no está permitida.
  • Construcción ilegal: La construcción que realizaste está parcial o totalmente fuera de la normativa, por lo que no se podrá regularizar. En estricto rigor, debe demolerse la parte ilegal.
  • Reclamos y Multas: Construir sin permisos, te puede generar una serie de problemas con vecinos y autoridades, existiendo multas e incluso demoliciones, a tu recargo.
  • Mal Diseño: Diseñar correctamente, es una combinación de preparación técnica y artística, por lo que, si un diseño está mal realizado, no sólo desperdicia tus recursos, si no que puede generar espacios poco confortables, inhabitables o insalubres, con todo lo que ello implica.
  • Tasación castigada: Si algo es ilegal NO se considera en una tasación comercial, por lo que habrás invertido en algo que para cualquier entidad bancaria valdrá cero.
  • Créditos hipotecarios y subsidios: Los papeles de una propiedad deben estar seneados o regularizados para optar a estos beneficios.

           

   Siempre te recomendaremos hacerlo de la manera adecuada, ya que un proyecto bien diseñado, estará cumpliendo con una serie de atributos legales, funcionales y espaciales , que una autoconstrucción no te puede garantizar.

         

   Y así concluímos el artículo, espero que te haya sido de utilidad, ¡Hasta el próximo! Y recuerda, si necesitas alguno de nuestros servicios, puedes contactarnos a:

E – mail       : contacto@scsarquitecto.cl
Fono            : (+56) 9 2196 4012
Formulario : Click aquí
         
Artículos relacionados:
¿Qué es un proyecto de arquitectura?
Etapas de un Proyecto de Arquitectura (9 artículos)
Permisos, ¿Cuándo solicitarlos?
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE TRABAJAR CON UN ARQUITECTO?
AUTOCONSTRUCCIÓN, ¿CUÁLES SON SUS RIESGOS?

         

Si el artículo te fue de utilidad o crees que puede servirle a tus amigos ¡Comparte!

Recommended Posts

Dejar un comentario