¿Qué es la Memoria de Accesibilidad?
La memoria de accesibilidad es un documento, que junto al plano de accesibilidad, conforman el expediente de accesibilidad, documento que debe adjuntarse al expediente de proyecto al momento de solicitar permisos de edificación y permisos de loteos en las Direcciones de Obras Municipales (DOM). La memoria de accesibilidad cumple la función de describir, detallar y especificar las zonas, rutas, elementos y soluciones de accesibilidad universal implementadas en el proyecto, y complementa la información que no pudiese desplegarse en el plano de accesibilidad. También puede adjuntarse en él información que se estime necesaria, y que la normativa no exija, para un mayor entendimiento de las soluciones empleadas.
¿Qué debe contener la memoria de accesibilidad?
La memoria de accesibilidad es un documento que se compone, de la siguiente estructura, pudiendo considerar otros documentos complementarios:
Índice e Identificación: Debe poseer el índice de la memoria de accesibilidad, así como los datos para ubicar geográficamente el proyecto, su ubicación, sus superficies y zonas que lo componen.
Índice y Plano de Rutas Accesibles: Corresponde a la identificación clara de las áreas, recintos o espacios que conforman el proyecto y su conectividad a través de con las rutas accesibles, también claramente identificadas.
Informe de Cumplimiento de Accesibilidad: Es una memoria descriptiva del proyecto y/o entorno describiendo y explicando cómo se incorpora en el proyecto la accesibilidad universal en los estándares mínimos exigidos o que vayan más allá de la normativa.
Glosario e iconografía (cuando corresponda): Aquí se deben incorporar las definiciones e iconografías oficiales aceptadas por la normativa, que se empleen en el proyecto, considerando incluso elementos que no posean una iconografía oficial.
Planos específicos con indicación técnica de accesibilidad: Planos que complementen y detallen las soluciones señaladas en el plano de accesibilidad y la memoria, ya sean cortes, detalles, planimetría constructiva, etc.
Imágenes complementarias: Cualquier imagen fotográfica, gráfica, planimétrica o tridimensional que ayude a comprender mejor las soluciones de accesibilidad universal incorporadas en el proyecto o su relación dentro del mismo.
Fichas Técnicas: Si se requiere complementar la información con las fichas técnicas de algún elemento, artefacto, dispositivo, etc. Se podrán adjuntar las fichas técnicas de los mismos para comprender mejor sus características y prestaciones accesibles.
¿Quién debe suscribir la memoria de Accesibilidad?
Según la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), esta memoria de accesibilidad debe ser suscrita por un arquitecto, el cual demuestra a través de ella el cumplimiento de las disposiciones de accesibilidad universal y discapacidad que corresponda al proyecto y otras complementarias que apunten al mismo fin.
Y así concluímos el artículo, espero que te haya sido de utilidad, ¡Hasta el próximo! Y recuerda, si necesitas alguno de nuestros servicios, puedes contactarnos a:
E – mail : contacto@scsarquitecto.cl
Fono : (+56) 9 2196 4012
Formulario : Click aquí
ARTÍCULOS RELACIONADOS:
RUTA ACCESIBLE, ¿QUÉ ES?
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL, ¿QUÉ ES?
EXPEDIENTE DE ACCESIBILIDAD, ¿QUÉ ES?
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL, ¿CÓMO IMPLEMENTARLA EN EDIFICIOS EXISTENTES?
OTROS ARTÍCULOS DE INTERÉS:
AUTOCONSTRUCCIÓN, ¿CUÁLES SON SUS RIESGOS?
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE TRABAJAR CON UN ARQUITECTO?
¿QUÉ ES UN PROYECTO DE ARQUITECTURA?
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE REGULARIZAR MI PROPIEDAD?
Si el artículo te fue de utilidad o crees que puede servirle a tus amigos ¡Comparte!