Etapas de un Proyecto de Arquitectura
En el artículo anterior te explicamos en qué consiste un Anteproyecto dentro de las Etapas de un Proyecto de Arquitectura. Ahora nos toca la etapa de Proyecto. Recordemos que ya contamos con una planimetría desarrollada a grandes razgos, en la que se incorporaron diseños y criterios generales de todas las especialidades que intervienen, pero no han sido desarrolladas en profundidad.
Corresponde por lo tanto, que ya poseyendo el diseño arquitectónico propuesto, tengamos que desarrollar todas las especialidades y detalles para definirlo con rigurosidad.
4) Proyecto
Una vez aprobado el anteproyecto del diseño arquitectónico por parte de todas las partes involucradas. Se procede a realizar el detalle de cada uno de los aspectos que componen el Proyecto. Dependiendo de la complejidad de cada proyecto, algunas especialidades no se incorporarán, te nombramos las más comunes:
1. Memoria de Proyecto: Aquí se deben fundamentar con precisión cuáles han sido los criterios para proyectar la solución arquitectónica. Dicha propuesta podrá tener distintos fundamentos, desde los más generales: urbanos, contextuales, temporales, históricos, conceptuales. Pasando por los meso-fundamentos: De zonificación, programa, estilo formal, posicionamiento en terreno (emplazamiento), presupuestarios, sistema estructural, características del suelo, especialidades, etc. Hasta los más específicos, que son el detalle técnico en la resolución de los elementos o materiales del edificio y su entorno: Dimensiones de recintos, paisaje, materiales, sistemas constructivos, y todo aquello que defina el proyecto o los criterios proyectuales.
2. Proyecto de Arquitectura: Todas las especialidades deben subordinarse al proyecto principal, que es el proyecto de arquitectura. Puesto que es éste al resultado al que se debe aspirar, ya que es la sístesis de todos los requerimientos del usuario final, y quien debe ser el principal beneficiado de la concreción del mismo.
- Planimetrías arquitectónicas: Esta vez la planimetría arquitectónica debe estar totalmente desarrollada, al punto de mostrar claramente como se verán las distintas materialidades en las elevaciones, plantas, cortes. Estas serán la base para desarrollar los planos constructivos. Esta documentación incluye:
- Ubicación: Corresponde al plano de ubicación del predio en la trama urbana. Debe representar las distancias que existen a sus avenidades más cercanas.
- Emplazamiento: Aquí debe mostrarse como el edificio se ubica en el predio. Además deben observarse el tratamiento paisajístico de los exteriores y las cubiertas del edificio. También deben quedar manifiestas las intervenciones o mejoramientos en las zonas exteriores.
- Plantas arquitectónicas: Ahora deben verse definidos con precisión cada cota, para que ningún recinto quede sin referencia. Ya que será en base a este plano que se proyectarán las demás especialidades.
- Elevaciones: Las elevaciones son una buena manera de mostrar el resultado final que se busca del edificio, ya que serán las vistas más fáciles de apreciar por el visitante. Deben poseer cotas en altura y esbozar la ubicación de los ejes estructurales.
- Cortes transversales, longitudinales, Secciones: Estos planos serán la referencias que mostrarán las alturas terminadas entre piso y cielo raso, entre niveles, espesores de losa, cielos falsos, altura de vanos, etc.
3. Especificaciones técnicas detalladas: Son las especificaciones técnicas de los materiales, elementos constructivos y técnicas para llegar al resultado esperado de la edificación.
- Especificación técnicas de materiales: Se debe detallar el tipo de material, mediante qué producto o pieza se une con otro, sus características, espesores, número de aplicaciones, tipo de terminación, etc. Todo lo que corresponda a la correcta descripción del material, para que no quede ninguna duda, que signifique confundirlo con otro similar.
- Envolvente térmica: Se debe dar cumplimiento a las exigencias térmicas mínimas para la envolvente térmica (complejo de techumbre, complejo de muro, complejo de piso ventilado, puertas, ventanas, etc.). Es por eso que se debe poner énfasis en las características térmicas que poseen los materiales o en su conjunto los elementos constructivos, que son la suma de dichos materiales.
- Resistencia al fuego: Se debe dar cumplimiento con la resistencia al fuego en los elementos constructivos o materiales, exigida para el tipo de proyecto y el tiempo que debe resistir ante la embestida de un incendio, para poder desocupar el edificio a tiempo y extinguir el siniestro.
- Técnicas, Manos, Herramientas: Se debe especificar la metodología, técnica o herramienta ocupada en algunos materiales, ya que eso determinará el resultado visual de dicho material. Si se llega a dejar algo sin especificar, es muy probable que no se haga la respectiva consulta y quede a criterio del ejecutante la solución, y no necesariamente corresponda a lo esperado por el proyectista.
4. Planos y Detalles constructivos: Estos planos corresponden al dibujo técnico de elementos constructivos específicos, en donde se detalla con precisión cómo es una unión, un encuentro, un perfil, o una dosificación, espesor, o especificación técnica de elementos de un detalle constructivo. También pueden corresponder a secciones representativas de zonas del proyecto. Estos planos pueden incluir:
- Plantas constructivas.
- Elevaciones constructivas.
- Escantillones de todas las secciones.
- Detalles Puertas y Ventanas.
- Detalles de escaleras.
- Detalles forjados y barandas.
- Planos de Pavimentos.
- Planos de enfierradura.
- Plantas de fundaciones.
- Planos de sobrecimientos.
- Detalles de cubiertas.
- Otros.
5. Proyectos y Memorias de Especialidades: Corresponde al desarrollo en profundidad de las distintas especialidades que componen el total del Proyecto. Aquí te nombramos las más habituales:
- Estudio de suelo: En proyectos de baja magnitud se puede realizar como un reconocimiento de los estratos geológicos que sostendrán el proyecto, por medio de un reconocimiento a través de una apreciación visual y tactil de los estratos de unas cuantas calicatas, y posteriormente aplicar criterios o tablas según dicha apreciación. Pero alcanzanda cierta magnitud de proyecto se torna imprescindible que lo realice un experto. Esta tarea será realizada por un geomensor, que podrá dar una cifra exacta de cuánto es lo que soporta ese tipo de suelo y su comportamiento ante las cargas. Éste estudio será una base fundamental de partida para el cálculo estructural.
- Memoria de cálculo estructural: Este proyecto consiste en definir el sistema estructural, los criterios, características, memoria de cálculo y especificaciones técnicas que posee el edificio. Todo para garantizar su estabilidad estructural, considerando todas las cargas y fuerzas que normalmente podrían llegar a actuar en él.
- Proyecto topográfico: Este proyecto lo realiza un topógrafo, que es el especialista que se encargará de medir la tectónica de un terreno. Los proyectos, dependiendo de su magnitud, regularidad del terreno, pueden ser desde simples triangulaciones para ubicar cada punto del polígono predial o edificios existentes. Hasta mediciones muy complejas, realizadas con estaciones totales, que necesitan de un cálculo avanzado. Se pueden generar cuadrículas o curvas de nivel con distintas unidades de medidas, variando de terrenos llanos, hasta terrenos demasiado irregulares o de pendientes muy pronunciadas. Como resultado el topógrafo dará con mucha precisión cuenta de la silueta del relieve, por medio de una planimetría con curvas de nivel, cuadrículas o secciones de pendientes.
- Proyecto eléctrico: En este caso estamos refiriéndonos a proyectos eléctricos domiciliarios, lo que significa, que se encuentran en un predio privado, por lo que dicho proyecto se inicia desde la acometida y distribuye energía eléctrica a cada recinto o zona que lo requiera, siempre dentro del predio. Este proyecto lo realiza un especialista autorizado, que según la potencia eléctrica exigida por el proyecto, dependerá la categoría certificada a la que debe pertenecer el especialista.
- Proyecto sanitario: El proyecto sanitario corresponde a la distribución del agua potable, captación y manejo de aguas lluvias, riego, etc. Además incluye el proyecto de alcantarillado, que es el sistema encargado de evacuar aguas servidas a la red de alcantarillado, distintos tipos de cámaras y el correspondiente tratamiento de riles. En caso de no existir redes sanitarias cercanas, deberán abordarse estos proyectos según lo estima la distinta normativa para zonas no urbanizadas, con respecto a la explotación y resguardo de fuentes naturales, superficiales o freáticas.
- Proyecto de gas: Este proyecto corresponde al sistema de gas presurizado que distribuye a los distintos puntos del edificio. Dependiendo de la presión y complejidad que se requiera, dependerá de qué tanta expertis debe poseer el proyectista encargado del proyecto.
6. Otros Proyectos: Dependiendo de la complejidad o innovaciones que incorpore un Proyecto. Pueden emplearse otros sistemas o especialistas, que son menos comunes, pero que, afortunadamente, con el tiempo se van sumando a más proyectos como obligatorios. Igualmente éstos deben ser realizados por los especialistas autorizados, para las futuras gestiones, certificaciones, normativas o leyes a las que se acogen algunas.
- Proyecto paisajístico: Este proyecto está directamente relacionado con la intención gestual del proyecto de arquitectura, pues está a la vista del usuario. Aquí el paisajista determinará las especies de árboles, arbustos, cesped, zonas de tránsito, de descanso, de recreación, los objetos o esculturas, espejos de agua, charcos, lagunas, pavimentos, etc. Un tratamiento del paisaje coherente con el proyecto arquitectónico y el entorno que lo circunda.
- Proyecto SAC: Corresponde al cálculo de los distintos elementos que conforman el sistema que proveerá al edificio de agua caliente sanitaria. Obtenido por calentadores solares o intercambiadores de calor en sus distintas plataformas, que serán redistribuidos en el edificio para poder contar con agua caliente y así disminuir las exigencias al sistema principal de agua caliente.
- Mitigación de incendios: Existen distintas maneras de mitigar un incendio, mitigaciones pasivas que protegen nuestros materiales con pinturas intumescentes o similares que pueden retardar la propagación del incendio y prolongar la estabilidad de los elementos constructivos. Como también existen medidas activas, rociadores de agua, sistemas y productos especializados (químicos o espumas), en donde rociar agua sería desastrozo para los elementos que allí se encuentran. También existen las medidas que nos exige la ley como mínimas desde cierta magnitud de proyectos de uso público, carga de ocupación o cantidad de elementos combustibles, como son las redes seca y húmeda, uso de extintores, baldes de arena, escaleras presurizadas, etc.
- Proyecto Control y seguridad: Estos sistemas suelen ser circuitos cerrados, e idealmente conectados directamente entre sí para evitar infiltraciones externas. Suelen corresponder a un conjunto de cámaras y sensores de todo tipo, que pueden ser monitoreados por encargados de seguridad o de activación automática de alarmas y avisos ante una incursión o amenaza, o sólo para control de accesos. Idealmente, deben tener un sistema energético de respaldo en caso de caída del suministro eléctrico.
- Sistemas antiestáticos: En algunos proyectos bastante complejos, se aplican medidas para mitigar la estática que producen los usuarios al caminar, ésto suele hacerse en proyectos que cuentan con equipos eléctricos de alta tecnología, que son ultrasensibles a éstas descargas, aunque mínimas, de alta incidencia en ellos. Estos sistemas pueden ser doble pisos o materiales antiestáticos en zonas o recintos específicas del edificio.
- Proyectos de Calefacción: Será el encargado de proveer de la temperatura adecuada, para el tipo de actividad que realiza el usuario dentro del edificio. Ya que cabe recordar que un usuario activo produce más calor que uno en estado pasivo. Lo ideal es que este sistema esté controlado por un sistema inteligente que modifique los parámetros en función de sensores o en su defecto, controlados por el propio usuario, a través de termostatos.
- Proyecto de Climatización: Será el encargado de complementar o bien incluir en sí mismo el proyecto de calefacción y ventilación. Ya que se encarga de proveer del aire limpio y su recambio, junto con la humectación del aire. También se debe poner énfasis en la correcta velocidad de inyección del aire, ya que corrientes de aire incómodas pueden llegar a enfermar a sus habitantes, aún cuando los termostatos estén marcando correctos niveles de temperatura del aire. También se debe tener cuidado con el síndrome del edificio enfermo, que es la acumulación de agua en bandejas de condensación que no son vaciadas regularmente y que generar la proliferación de hongos, los cuales son esparcidos a través de los sistemas de aire acondicionado.
- Proyecto de Luminotecnia: Si bien cada recinto debe contar con una potencia de luz en función de la actividad que en él se realiza. También pueden incorporarse propuestas de diseño, por medio de los distintos tratamientos que puede dársele a este recurso tan magnífico. Muchas veces este proyecto puede realizarlo alguien que esté relacionado con los proyectos eléctricos, pero lo ideal será que también tenga una formación en las artes, para establecer criterios compositivos en que logre in corporar coherentemente la propuesta lumínica al proyecto de arquitectura.
- Proyecto acústico: Corresponde a la evaluación del comportamiento de las ondas de sonido, las que, dependiendo del tipo, pueden encausarse para enfocarlo, dispersarlo o mitigarlo. En algunos casos simplemente se buscará desaparecer el ruido, para que no sea una molestia para recintos colindantes o para el entorno inmediato. En otras consistirá en propiciar que las las ondas largas o cortas lleguen a ciertos puntos o desaparezcan para mejorar y refinar el sonido para los presentes. Sin duda, una especialidad muy refinada que suele verse relacionada con proyectos de las artes escénicas, musicales o comunicacionales. Pero que también busca mitigar ruidos exteriores al edificio, en algunos casos puede involucrarse con el proyecto paisajístico o volumetría del edificio, ya que resultan ser maneras muy útiles de mitigar ruidos externos.
- Corrientes débiles: Estos proyectos corresponden a sistemas que no ocupan el voltaje tradicional, por lo que requieren de transformadores y redes específicas de energización. Tales son telefonía, cable, sistemas de cámaras, sensores, sistemas de seguridad, etc.
- Sistemas de Respaldo: Estos sistemas tienen que ver generalmente con el suministro eléctrico. En donde deben activarse o desactivarse sistemas específicos, para reemplazar por un período razonable la caída del sistema, o aparatos que se activen automáticamente para proveer de las condiciones lumínicas mínimas para que el habitante realice la evacuación del edificio. También incluye el comportamiento de los ascensores, para que dispongan de la energía necesaria para que desciendan a los primeros niveles automáticamente y abran sus puertas.
Y bien, aquí terminanos, hemos abordado buena parte de los posibles ámbitos que conforman un Proyecto, esperamos no se nos haya quedado demasiado en el tintero, pues, los posibles proyectos pueden ser muy variados dependiendo del tipo de edificio y el entorno en el que se encuentran. Pero recuerda, cada proyecto es distinto a otro, y es en las primeras etapas de factibilidad y proyectuales, en donde debe determinarse qué tan profundo o complejo es y cuántos actores deberán participar en él.
Espero que el artículo te haya sido de utilidad, ¡Hasta el próximo! Y recuerda, si necesitas alguno de nuestros servicios, puedes contactarnos a:
E – mail : contacto@scsarquitecto.cl
Fono : (+56) 2 3216 3494
Formulario : Click aquí
ARTÍCULOS DE LA SERIE:
<1. ANTECEDENTES> – <2. FACTIBILIDAD> – <3. ANTEPROYECTO>
<4. PROYECTO> – <5.EXPEDIENTE EJECUTIVO> – <6.LICITACIÓN>
<7. PERMISOS> – <8. SUPERVISIÓN DE OBRA> – <9.RECEPCIÓN FINAL>
OTROS ARTÍCULOS DE INTERÉS:
¿Cómo plegar tus planos? (3 artículos)
EL SOL EN LA ARQUITECTURA (4 ARTÍCULOS)
Guía de Diseño Bioclimático para Chile (10 artículos)
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE TRABAJAR CON UN ARQUITECTO?
¿QUÉ ES UN PROYECTO DE ARQUITECTURA?
¿Qué tamaño debe tener mi render? – ¿Qué render necesito?
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE REGULARIZAR MI PROPIEDAD?
AUTOCONSTRUCCIÓN, ¿CUÁLES SON SUS RIESGOS?
¿Qué es un render de arquitectura? – ¿Qué es un render panorámico? – ¿Qué es un matte painting?
Si el artículo te fue de utilidad o crees que puede servirle a tus amigos ¡Comparte!