Características Principales:

Clima                                :   Clima Marítimo y Mediterráneo Lluvioso desde  el norte variando a Tundra y Estepárico Frío más al sur.

Precipitaciones                :  Todo el año, disminuyendo su intensidad hacia el Sur y de Oeste a Este. Muy altas en la zona norte (Chiloé, Puerto Aysén y Coyhaique), . Disminuyen hacia el Sur, volviéndose homogénea a lo largo del año. Heladas y nieve en altura hacia el Sur y Este de esta zona (Puerto Natales, Punta Arenas).

Atmósfera                         :   Nubosidad casi permanente.

Estaciones                         :   Veranos cortos.

Temperatura                    :   Fría con heladas frecuentes.

Oscilación térmica           :   Media durante todo el año.

Vegetación                       :  Robusta desde el norte, disminuyendo levemente hacia el Sur. Tundra y estepa mas al Sur.

Suelos                                :   Muy húmedos. En zonas litorales son  salinos.

Ambiente                          :   Muy húmedo.

Vientos predominantes   :   Norte y Oeste en Ancud. Sur y Oeste en Aysén. Oeste en Punta Arenas. Fuertes en general. Muy fuertes en altura y hacia el Sur de esta zona. Variaciones en microclimas interiores.

Soleamiento                      :   Radiación solar moderada en verano. Muy baja en invierno.

Microclimas                      :   Importantes en el interior.

 

Criterios a aplicar:

– El eje Principal del Edificio debe fijarse hacia el Norte/NorOriente/Oriente para captar mayor radiación solar y menor resistencia hacia los vientos predominantes. En caso de privilegiar las vistas, considerar igualmente la captura de radiación solar y disminuir los paramentos expuestos al viento.

– Los accesos deben poseer esclusas de doble puerta, para generar una zona protegida del viento antes de acceder al interior del edificio. Además es conveniente que el piso de la misma se encuentre por debajo del resto de la edificación, para frenar el avance del aire frío.

– Las fenestraciones deben estar hacia el Poniente, Norte y Oriente para captar radiación calórica.

– Aprovechar la ventilación natural cruzada por medio de recintos altos. Propiciar la ventilación cruzada.

– Se recomiendan quiebravientos para los fuertes vientos.

– La cubierta debe poseer una pendiente entre 50 – 100%, aumentando de norte a sur. Los entretechos podrán ser edificados. La aislación térmica debe evitar la transmitancia térmica. Aislación contundente en todos los muros y cielo. En algunos casos la pendiente se exagera y la cubierta llega casi o totalmente al suelo, en ese caso debe poseer zócalo o zapata.

– Se necesita aleros holgados en todos los muros para protegerse de las lluvias. Se recomiendan corredores para tránsito protegido por el perímetro del edificio. Ésto también protegerá muros del agua.

– Ocupar materiales de la zona  (madera, arena, piedra, arcilla, etc.). Deben ser resistentes a la humedad, o protegidos para ello. Uso de pinturas contra la humedad.

– Zócalo que proteja la base del edificio de la alta humedad del suelo.

– Los colores de los paramentos deben propiciar la captura de radiación solar. Paleta de colores variada, tonos medios y oscuros.

– El edificio debe ser compacto y concentrar volúmenes para que la relación de la superficie con respecto a su volumen sea la mínima, y así disminuir la pérdida de calor y optimizar la distribución del mismo en el interior. Se recomienda la calefacción en el centro del edificio. Evacuar los gases de combustión adecuadamente.

– El esparcimiento debe realizarse en el interior del edificio, en zonas intermedias protegidas del frío, del viento y de la lluvia.

– No se ocupan quiebrasoles ni conos de sombra. Paramentos deben fomentar la captación de radiación en las estaciones frías.

 

Esquema arquitectónico:

 

(Zona Sur Interior) <- Anterior  –  Siguiente -> (Zona Andina)

            

   Espero que el artículo te haya sido de utilidad, ¡Hasta el próximo!

   Si el artículo te fue de utilidad o crees que puede servirle a tus amigos ¡Comparte!

          

ARTÍCULOS RELACIONADOS:
¿Cuáles son los beneficios de trabajar con un arquitecto?
Autoconstrucción, ¿Cuáles son sus riesgos?
¿Cuáles son los beneficios de regularizar mi propiedad?
¿Cuáles son las Etapas de un Proyecto de Arquitectura?
¿Qué es un Proyecto de Arquitectura?

   Si el artículo te fue de utilidad o crees que puede servirle a tus amigos ¡Comparte!Guardar

Guardar

Guardar

Recommended Posts

Dejar un comentario