Características Principales:
Clima : Seco en el norte (salvo durante el invierno boliviano). En zona centro-norte se va haciendo más húmedo y frío. En el sur surge la tundra.
Atmósfera : Tormentas de verano en el Altiplano (norte). Ventiscas y nieve en invierno.
Estaciones : Veranos cortos.
Temperatura : Fría y muy fría, con heladas frecuentes, peligrosa en algunas estaciones.
Oscilación térmica : Muy marcadas entre el día y la noche.
Vegetación : De altura. Robusta hacia el Sur.
Suelos : Secos en el norte. Humedos hacia el centro y sur.
Ambiente : Condiciones variadas y muy severas.
Vientos predominantes : Vientos fuertes desde surponiente. Vientos con lluvia desde el norte.
Soleamiento : De Norte a Sur horas luz disminuyen paulatinamente debido a nubosidad. Gran cantidad de radiación ultravioleta.
Microclimas : Variada debido a latitud y diferentes alturas (desde el norte altiplánico +3.000 m. , disminuyendo hasta >900 m. de altura en latitud de Puerto Montt).
Criterios a aplicar:
– Por defecto se recomienda orientación Norte/NorOriente/Oriente. Pero dada la variedad de altitudes y vientos predominantes en sus microclimas, el eje principal del edificio debe evaluarse según lugar y siempre con el criterio de maximizar la radiación solar durante el invierno y disminuir la resistencia y exposición a los vientos fuertes. Si se opta por privilegiar vistas o tectónica del entorno, igualmente tenerlos en consideración.
– El edificio debe ser compacto y concentrar volúmenes para que la relación de la superficie con respecto a su volumen sea la mínima, y así disminuir la pérdida de calor y optimizar la distribución del mismo en el interior. Se recomienda la calefacción en el centro del edificio para su distribución eficiente. Evacuar los gases de combustión a los cuatro vientos.
– Los accesos deben ubicarse a cubierto de los vientos predominantes. Deben poseer esclusas de doble puerta y una zona protegida del viento antes de acceder al edificio. El piso de la misma debe encuentrarse bajo el nivel del piso del edificio, para frenar el avance del aire frío.
– Las fenestraciones deben estar hacia el Poniente, Norte y Oriente para captar radiación calórica. Igualmente hacia el sur para al menos tener luz indirecta.
– Aprovechar la ventilación natural cruzada por medio de recintos altos. Propiciar la ventilación cruzada, sólo durante algunas horas del día.
– Se recomiendan quiebravientos para los fuertes vientos desde el surponiente. Idealmente apoyarse en la naturaleza existente o finalmente arquitectónicos.
– La cubierta debe poseer una pendiente entre 50 – 100%, aumentando de norte a sur, propiciando el escurrimiento del agua y la nieve. Los entretechos podrán ser edificados. Fuerte aislación en todos los muros y cielo. En algunos casos la pendiente se exagera y la cubierta llega casi o totalmente al suelo (tendencia hacia el sur de la zona), en ese caso debe poseer zócalo o zapata para evitar traspaso de la humedad del suelo.
– Se necesita aleros holgados en todos los muros para protegerse de las lluvias, sobretodo por el norte. Se recomiendan corredores para tránsito protegido por el perímetro del edificio. Ésto también protegerá muros del agua.
– Ocupar materiales de la zona (madera, arena, piedra, arcilla, etc.). Deben ser resistentes a la humedad, o protegidos para ello. Uso de pinturas contra la humedad.
– Zócalo que proteja y eleve el piso del edificio de la alta humedad del suelo. Además se debe pavimentar los alrededores del edificio para protección de la lluvia, barro y nieve (facilitando la limpieza más fácil de la zona).
– Los colores de los paramentos deben propiciar la captura de radiación solar. Paleta de colores variada, tonos mas claros hacia el norte, bajando a medios y oscuros hacia el sur. Colores mates para evitar encandilamiento tanto en paramentos como en pavimentos.
– Zonas de esparcimiento preferentemente en el interior del conjunto de edificios. Si no, en zonas intermedias protegidas del frío, del viento, la lluvia y la nieve.
– Sin quiebrasoles ni conos de sombra. Paramentos deben fomentar la radiación en las estaciones frías.
Esquema arquitectónico:
(Zona Sur Extremo) <- Anterior
Espero que el artículo te haya sido de utilidad, ¡Hasta el próximo!
Si el artículo te fue de utilidad o crees que puede servirle a tus amigos ¡Comparte!
ARTÍCULOS RELACIONADOS:
¿Cuáles son los beneficios de trabajar con un arquitecto?
Autoconstrucción, ¿Cuáles son sus riesgos?
¿Cuáles son los beneficios de regularizar mi propiedad?
¿Cuáles son las Etapas de un Proyecto de Arquitectura?
¿Qué es un Proyecto de Arquitectura?